lunes, 17 de mayo de 2010

¿Qué es la Arteritis Viral Equina (AVE)?


ARTERITIS VIRAL EQUINA
Información preparada por:
Sergio J. Duffy, Méd. Vet., M.Sc., Ph.D1. y María Barrandeguy Méd.Vet2
1Coordinador del Proyecto Propio de Red “Estatus Sanitario. Enfermedades que
limitan el comercio internacional”. Instituto de Patobiología, Area Epidemiología.
2Responsable del Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades de los Equinos,
Instituto de Virología. CICVyA – INTA Castelar

¿Qué es la Arteritis Viral Equina (AVE)?
Es una enfermedad infecciosa que afecta primariamente el sistema respiratorio de
los equinos y puede causar una variedad de signos clínicos. El nombre de la
enfermedad se relaciona con las lesiones inflamatorias características producidas,
por el virus causal, en los vasos sanguíneos más pequeños

¿Qué animales se pueden infectar con la AVE?
Los miembros de la familia Equidae (caballos, burros, zebras, etc.). Los principales
afectados son los caballos

¿Se puede infectar el hombre?
No, está infección no se transmite al hombre.

¿Es esta una enfermedad nueva?
No, descripciones de esta enfermedad se encuentran en la literatura europea desde
hace más de cien años. Sin embargo, el agente causal recién fue aislado por primera
vez en Estados Unidos de América en 1953, durante una epidemia de abortos. El
virus fue denominado Virus de la Arteritis Equina (VAE)

¿Cuál es la distribución geográfica de la enfermedad?
Se encuentra mundialmente distribuida. Estudios serológicos han demostrado la
presencia de la infección en equinos de los Estados Unidos de Norteamérica, Europa,
Australasia, África, Centroamérica, Sudamérica y Asia. Existe una gran variación en
la prevalencia de la infección entre países y dentro de las poblaciones equinas. Pese
a la distribución global de la AVE y la alta prevalencia en ciertas razas de caballos los
brotes de abortos confirmados son infrecuentes. Japón e Islandia se encuentran
libres de la infección

¿Cuál es el periodo de incubación de la enfermedad?
El periodo que transcurre desde que un equino es expuesto e infectado hasta que
manifiesta los primeros signos clínicos varía entre 2 y 14 días. En el caso de la vía
venérea los signos clínicos suelen hacerse evidentes a los 7 días.

¿Cuáles son los signos clínicos de la enfermedad?
La mortalidad es muy baja, casi excepcional. Los signos clínicos son muy diversos
variando desde la ausencia total hasta signos asociados con enfermedad severa. Es
importante destacar que una alta proporción de caballos infectados con el VAE no
muestran ningún signo clínico, es decir son asintomáticos. El cuadro clínico, cuando
está presente, se caracteriza por fiebre durante 1-5 días, inflamación del tracto
2
respiratorio superior y secreciones, debilidad, depresión, anorexia y edema en los
miembros (en escroto y prepucio en padrillos) y abortos en yeguas gestantes. Puede
causar severos cuadros respiratorios y entéricos en neonatos y potrillos jóvenes

¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Los signos clínicos de la AVE pueden confundirse con otras enfermedades por eso el
diagnóstico presuntivo debe ser confirmado por medio de pruebas de laboratorio.
Actualmente, el diagnóstico de laboratorio se basa en el aislamiento viral, la
detección de ácido nucleico viral y la serología.
Para aislamiento las muestras recomendadas son:
· Caballos vivos: hisopados nasofaríngeos o conjuntivales, sangre con EDTA o
citratada (no con heparina).
· Semen: semen conteniendo la fracción rica en esperma
· Abortos: placenta, líquidos fetales, pulmón, bazo y tejidos linfoides
· Neonatos con cuadros neumónicos-entéricos: diferentes órganos y nódulos
linfáticos asociados con el tracto respiratorio y digestivo.
Detección del ácido nucleico viral (RT-PCR): supernadante de cultivos celulares,
semen conteniendo la fracción rica en esperma y muestras de órganos.
Serología: la virus neutralización continúa siendo la prueba de referencia.

¿Cómo se transmite la infección?
La infección puede ser trasmitida por cinco vías:
· Respiratoria, es la ruta primaria de transmisión durante la fase aguda de la
infección
· Venérea, el virus es excretado a través del semen de los padrillos portadores.
El virus mantiene su infecciosidad tanto en el semen fresco como en el
congelado
· Otras excreciones como orina, heces, etc.
· In utero, el virus puede infectar al feto a través de la placenta. En caso de
aborto, el feto abortado, la placenta y los fluidos acompañantes contienen
altas concentraciones de virus.
· Contaminación indirecta por fomites

¿Cuánto tiempo puede transmitir el virus un equino infectado?
Un equino infectado por cualquier vía es capaz de transmitir el virus durante un
periodo aproximado de 14 días. Un padrillo infectado tiene un comportamiento
similar al descripto, pero además es capaz de trasmitir el virus por el semen. Una
alta proporción de los padrillos permanece como portador (elimina virus por semen
sin mostrar signos clínicos) por el resto de su vida, otros dejan de ser portadores a
tiempos variables y unos pocos no quedan como portadores.

¿Por qué un padrillo queda como portador y una yegua no?
Una vez infectado un animal genera una rápida respuesta inmunitaria,
principalmente anticuerpos neutralizantes, capaz de detener y eliminar la infección.
Sin embargo, estos anticuerpos no son capaces de alcanzar los sitios en donde el
virus se ubica en las glándulas sexuales secundarias del padrillo. Por lo tanto la
infección no es eliminada y el padrillo puede convertirse en portador.

¿Un caballo puede infectarse más de una vez?
No. Un animal infectado genera una inmunidad rápida, sólida y duradera que lo
protege contra la infección por el resto de su vida.
3

¿Cuáles son las consecuencias de la infección en una hembra preñada?
El aborto ocurre mayormente en hembras con gestaciones entre 3 y 10 meses y es
la consecuencia más grave de la infección (clínica o subclínica). La incidencia del
aborto varía entre el 10% y el 70%. La fertilidad no parece quedar afectada por el
aborto. La exposición de yeguas en la última etapa de la gestación puede no producir
el aborto sino el nacimiento de un potrillo infectado congénitamente. Estos potrillos
mueren a los pocos días de nacer como consecuencia de una neumonía intersticial.

¿Cuáles son las consecuencias de la infección en la fertilidad de un padrillo?
Una disminución temporaria de la fertilidad incluyendo reducción de la calidad del
esperma y disminución de la líbido han sido asociadas con el aumento de la
temperatura escrotal y el edema durante la fase aguda de la infección. Estos efectos
puden persistir hasta 4 meses posinfección. Posteriormente, la calidad del semen se
recupera y no está alterada en los padrillos portadores.

¿Qué pasa si una yegua seronegativa es servida con semen contaminado?
La hembra puede concebir y gestar normalmente dando nacimiento a un potrillo
sano. Puede que no conciba en ese ciclo o que pierda la preñez como consecuencia
de una muerte embrionaria temprana. En el próximo ciclo la hembra ya tendrá
inmunidad por lo cual el VAE no interferirá con el establecimiento de la preñez.

¿Cómo se comprueba que un padrillo no está infectado y no elimina virus?
Un animal infectado con el VEA resulta positivo a la prueba de virus neutralización a
partir del día 7 posinfección, aproximadamente. Por lo tanto, un equino seronegativo
a dos pruebas de virus neutralización con un intervalo de 14-21 días entre pruebas
garantiza que el padrillo no estaba infectado hasta el día de la toma de la primera
muestra.
En caso de que un padrillo, no vacunado, sea seropositivo debe comprobarse si es
eliminador de virus. Esto se puede hacer mediante:
· Prueba biológica
· detección de ácido nucleico en semen
· aislamiento del virus a partir de muestras de semen
La prueba biológica consiste en dar servicio a dos yeguas seronegativas con semen
del padrillo a evaluar. Dos muestras de suero tomadas el día del servicio y 28 días
posservicio deben resultar negativas a la prueba de virus neutralización.
A partir de muestras de semen se puede detectar ácido nucleico viral mediante
pruebas de RT-PCR o aislar el virus en cultivo celular. En algunos países los padrillos
son vacunados previa comprobación de su condición de seronegativos y certificada
su condición de animal vacunado no infectado.

¿Cuáles son los objetivos de los planes de control?
Los planes de control tienen como principal objetivo prevenir o reducir la difusión del
VAE en las poblaciones equinas de cría mediante la reducción de los riesgos de:
· Aborto asociado con el VEA
· Muerte de neonatos y potrillos jóvenes
· Establecimiento de estado de portador en padrillos
La vacunación constituye una herramienta importante de los programas de control
en varios países. Sin embargo, la ocurrencia solo esporádica de brotes en
hipódromos, ferias, competencias deportivas, etc. hace cuestionable la vacunación
sistemática y regular de todos los individuos de la población equina de un país o
zona. La conveniencia de vacunar o no y a que grupos de equinos vacunar
4
dependerá de la situación epidemiológica y las restricciones al comercio que su
implementación pueda ocasionar.

¿Existen vacunas contra la AVE?
Si. Actualmente existen dos vacunas, una producida con virus vivo modificado y otra
con virus inactivado con adyuvantes. Estas vacunas han sido usadas en diferentes
países demostrando su seguridad y eficacia.

¿Cuáles son los requisitos para el comercio internacional de caballos y
semen con relación a la AVE?

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha establecido las
recomendaciones para el comercio internacional de machos no castrados equinos,
otros equinos que los machos no castrados y semen (capítulo 12.10 de Código
Sanitario para los Animales Terrestres, 2009). No obstante estas recomendaciones
existen grandes diferencias en los requisitos exigidos por diferentes países, siendo
EE.UU., Australia, Nueva Zelanda y los estados Miembros de la Unión Europea menos
exigentes que países de Centro América, Sudamérica y el Este de Asia.

¿Qué hacer ante la sospecha de un caso de AVE o de exposición a equinos
potencialmente infectados?

La arteritis viral equina es una enfermedad de denuncia obligatoria en nuestro país.
Por lo tanto, comuníquese de inmediato con Senasa.

Para mayor información consultar los siguientes sitios:

· Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE):
http://www.oie.int/esp/normes/mcode/es_chapitre_1.12.10.htm
· Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASAa):
http://www.senasa.gov.ar
· Equine Viral Arteritis. A better understanding of the disease and proactive management
practices. St. Martin, K et al. (2007). http://www.equine-reproduction.com/articles/EVA.html
· Equine Viral Arteritis: Is the Disease a Cause for Industry Concern? P. Timoney, M. Gluck.
http://www.aphis.usda.gov/vs/nahss/equine/eva/
· Veterinary Services brochure - Equine Viral Arteritis: A Manageable Problem
http://www.aphis.usda.gov/vs/nahss/equine/eva/eva_brochure_2001.pdf
· Arteritis Viral Equina. P.J. Timoney. (2003). Equine Respiratory Diseases, P. Lekeux (Ed.)
http://www.ivis.org/special_books/Lekeux/timoney_es/IVIS.pdf
· The Equine Viral Arteritis (EVA) control scheme. O'Flaherty, J.
http://www.horsetalk.co.nz/health/jo-eva.html
· Equine viral arteritis: Current status and prevention. Holyoak, GR. et al. (2008). Theriogenology
70:403-414

Arteritis Viral Equina

El Senasa declaró el alerta sanitario por Arteritis Viral Equina


La norma, que tiene vigencia a partir del 6 de mayo de 2010, establece la prohibición del movimiento de equinos en la Provincia y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por el término de 15 días, con excepción de los movimientos a faena y de animales importados con destino a estación cuarentenaria.

La Arteritis Viral Equina es una enfermedad viral y contagiosa de los equinos, la mayoría de las infecciones adquiridas naturalmente son subclínicas. Sus síntomas clínicos varían en extensión y gravedad.
Los principales síntomas son: fiebre, depresión, anorexia, edema, en especial en las patas, el escroto y prepucio de sementales, conjuntivitis, reacción cutánea de tipo urticaria, aborto y, ocasiones excepcionales, neumonía fulminante o neumo–enteritis en potros jóvenes, según el Manual de la OIE.
Si bien la mayoría de la infecciones son subclínicas, un alto porcentaje de los padrillos se transforman en portadores infectados que eliminan virus en semen por períodos variables. Cabe destacar que la AVE se trata de una enfermedad propia de los equinos y no es transmisible al ser humano.

En la Argentina, la infección fue detectada por primera vez en el año 1998, a raíz del ingreso de padrillos importados infectados. A partir de ese año sólo se registraron hallazgos serológicos, sin presentación clínica, hasta este momento. En este brote se han presentado casos con síntomas respiratorios, edema en patas y abortos



Manual de procedimientos Arteritis Viral Equina

http://http//www.senasa.gov.ar//Archivos/File/File907-equino_manual.pdf
Formulario para la remisión de muestras
http://www.senasa.gov.ar//Archivos/File/File905-instructivo.pdf

http://www.senasa.gov.ar//Archivos/File/File908-arteritis_viral.pdf