jueves, 14 de enero de 2016




martes, 6 de marzo de 2012

Curso Freno de Oro en Tapalque con Los Hnos Marty

Participantes del 1° Curso realizado en Tapalque sobre tecnicas de entrenamiento para El freno de Oro dictado por Gabriel y Marcelo Marty. (28/2 al 01/03 2012)






jueves, 6 de octubre de 2011

12° Etapa de la 64° Marcha de Caballos Criollos Pte Joaquin Amadeo Lastra




De los 23 competidores que arrancaron el 24 de Septiembre, hoy concluyeron la 12° etapa (10 leguas libres) 17 competidores. Quedaron en el camino por distintos motivos (agotamiento, manqueras etc) 2 padrillos, 1 castrado y 3 yeguas.



lunes, 29 de agosto de 2011

64° Marcha Presidente Joaquín Amadeo Lastra 2011-

2° Marcha Criollos -Lobos , 1995 - Llegada



Lugar: Pehuajó. Prov. Buenos Aires
Concentración: 16 de Septiembre
Admision, peso y medidas: 23 de Septiembre
Largada: 24 de Septiembre
Descanso: 2 de Octubre
Final: 8 de Octubre





jueves, 19 de mayo de 2011

Presentacion del Libro "El campo que yo viví" de Jorge Cúneo



El Martes 31 de Mayo 18,30 hs se realizará la presentacion del libro " El campo que yo viví" de Jorge Cúneo en el pabellon de las Bellas Artes (de la UCA) Alicia M de Justo 1300 PB.

Con prologo de Angel Estrada, es un justo homenaje a "Don Jorge"






viernes, 18 de junio de 2010

Aparte Campero en Pehuajo Cuartos de Final 2010 y Clasificatorias 2011

Los dias 19 y 20 de Junio se correra en La Sociedad Rural de Pehuajo los cuartos de Final 2010 y Clasificatorias 2011 de Aparte Campero.

lunes, 17 de mayo de 2010

¿Qué es la Arteritis Viral Equina (AVE)?


ARTERITIS VIRAL EQUINA
Información preparada por:
Sergio J. Duffy, Méd. Vet., M.Sc., Ph.D1. y María Barrandeguy Méd.Vet2
1Coordinador del Proyecto Propio de Red “Estatus Sanitario. Enfermedades que
limitan el comercio internacional”. Instituto de Patobiología, Area Epidemiología.
2Responsable del Laboratorio de Diagnóstico de Enfermedades de los Equinos,
Instituto de Virología. CICVyA – INTA Castelar

¿Qué es la Arteritis Viral Equina (AVE)?
Es una enfermedad infecciosa que afecta primariamente el sistema respiratorio de
los equinos y puede causar una variedad de signos clínicos. El nombre de la
enfermedad se relaciona con las lesiones inflamatorias características producidas,
por el virus causal, en los vasos sanguíneos más pequeños

¿Qué animales se pueden infectar con la AVE?
Los miembros de la familia Equidae (caballos, burros, zebras, etc.). Los principales
afectados son los caballos

¿Se puede infectar el hombre?
No, está infección no se transmite al hombre.

¿Es esta una enfermedad nueva?
No, descripciones de esta enfermedad se encuentran en la literatura europea desde
hace más de cien años. Sin embargo, el agente causal recién fue aislado por primera
vez en Estados Unidos de América en 1953, durante una epidemia de abortos. El
virus fue denominado Virus de la Arteritis Equina (VAE)

¿Cuál es la distribución geográfica de la enfermedad?
Se encuentra mundialmente distribuida. Estudios serológicos han demostrado la
presencia de la infección en equinos de los Estados Unidos de Norteamérica, Europa,
Australasia, África, Centroamérica, Sudamérica y Asia. Existe una gran variación en
la prevalencia de la infección entre países y dentro de las poblaciones equinas. Pese
a la distribución global de la AVE y la alta prevalencia en ciertas razas de caballos los
brotes de abortos confirmados son infrecuentes. Japón e Islandia se encuentran
libres de la infección

¿Cuál es el periodo de incubación de la enfermedad?
El periodo que transcurre desde que un equino es expuesto e infectado hasta que
manifiesta los primeros signos clínicos varía entre 2 y 14 días. En el caso de la vía
venérea los signos clínicos suelen hacerse evidentes a los 7 días.

¿Cuáles son los signos clínicos de la enfermedad?
La mortalidad es muy baja, casi excepcional. Los signos clínicos son muy diversos
variando desde la ausencia total hasta signos asociados con enfermedad severa. Es
importante destacar que una alta proporción de caballos infectados con el VAE no
muestran ningún signo clínico, es decir son asintomáticos. El cuadro clínico, cuando
está presente, se caracteriza por fiebre durante 1-5 días, inflamación del tracto
2
respiratorio superior y secreciones, debilidad, depresión, anorexia y edema en los
miembros (en escroto y prepucio en padrillos) y abortos en yeguas gestantes. Puede
causar severos cuadros respiratorios y entéricos en neonatos y potrillos jóvenes

¿Cómo se realiza el diagnóstico?
Los signos clínicos de la AVE pueden confundirse con otras enfermedades por eso el
diagnóstico presuntivo debe ser confirmado por medio de pruebas de laboratorio.
Actualmente, el diagnóstico de laboratorio se basa en el aislamiento viral, la
detección de ácido nucleico viral y la serología.
Para aislamiento las muestras recomendadas son:
· Caballos vivos: hisopados nasofaríngeos o conjuntivales, sangre con EDTA o
citratada (no con heparina).
· Semen: semen conteniendo la fracción rica en esperma
· Abortos: placenta, líquidos fetales, pulmón, bazo y tejidos linfoides
· Neonatos con cuadros neumónicos-entéricos: diferentes órganos y nódulos
linfáticos asociados con el tracto respiratorio y digestivo.
Detección del ácido nucleico viral (RT-PCR): supernadante de cultivos celulares,
semen conteniendo la fracción rica en esperma y muestras de órganos.
Serología: la virus neutralización continúa siendo la prueba de referencia.

¿Cómo se transmite la infección?
La infección puede ser trasmitida por cinco vías:
· Respiratoria, es la ruta primaria de transmisión durante la fase aguda de la
infección
· Venérea, el virus es excretado a través del semen de los padrillos portadores.
El virus mantiene su infecciosidad tanto en el semen fresco como en el
congelado
· Otras excreciones como orina, heces, etc.
· In utero, el virus puede infectar al feto a través de la placenta. En caso de
aborto, el feto abortado, la placenta y los fluidos acompañantes contienen
altas concentraciones de virus.
· Contaminación indirecta por fomites

¿Cuánto tiempo puede transmitir el virus un equino infectado?
Un equino infectado por cualquier vía es capaz de transmitir el virus durante un
periodo aproximado de 14 días. Un padrillo infectado tiene un comportamiento
similar al descripto, pero además es capaz de trasmitir el virus por el semen. Una
alta proporción de los padrillos permanece como portador (elimina virus por semen
sin mostrar signos clínicos) por el resto de su vida, otros dejan de ser portadores a
tiempos variables y unos pocos no quedan como portadores.

¿Por qué un padrillo queda como portador y una yegua no?
Una vez infectado un animal genera una rápida respuesta inmunitaria,
principalmente anticuerpos neutralizantes, capaz de detener y eliminar la infección.
Sin embargo, estos anticuerpos no son capaces de alcanzar los sitios en donde el
virus se ubica en las glándulas sexuales secundarias del padrillo. Por lo tanto la
infección no es eliminada y el padrillo puede convertirse en portador.

¿Un caballo puede infectarse más de una vez?
No. Un animal infectado genera una inmunidad rápida, sólida y duradera que lo
protege contra la infección por el resto de su vida.
3

¿Cuáles son las consecuencias de la infección en una hembra preñada?
El aborto ocurre mayormente en hembras con gestaciones entre 3 y 10 meses y es
la consecuencia más grave de la infección (clínica o subclínica). La incidencia del
aborto varía entre el 10% y el 70%. La fertilidad no parece quedar afectada por el
aborto. La exposición de yeguas en la última etapa de la gestación puede no producir
el aborto sino el nacimiento de un potrillo infectado congénitamente. Estos potrillos
mueren a los pocos días de nacer como consecuencia de una neumonía intersticial.

¿Cuáles son las consecuencias de la infección en la fertilidad de un padrillo?
Una disminución temporaria de la fertilidad incluyendo reducción de la calidad del
esperma y disminución de la líbido han sido asociadas con el aumento de la
temperatura escrotal y el edema durante la fase aguda de la infección. Estos efectos
puden persistir hasta 4 meses posinfección. Posteriormente, la calidad del semen se
recupera y no está alterada en los padrillos portadores.

¿Qué pasa si una yegua seronegativa es servida con semen contaminado?
La hembra puede concebir y gestar normalmente dando nacimiento a un potrillo
sano. Puede que no conciba en ese ciclo o que pierda la preñez como consecuencia
de una muerte embrionaria temprana. En el próximo ciclo la hembra ya tendrá
inmunidad por lo cual el VAE no interferirá con el establecimiento de la preñez.

¿Cómo se comprueba que un padrillo no está infectado y no elimina virus?
Un animal infectado con el VEA resulta positivo a la prueba de virus neutralización a
partir del día 7 posinfección, aproximadamente. Por lo tanto, un equino seronegativo
a dos pruebas de virus neutralización con un intervalo de 14-21 días entre pruebas
garantiza que el padrillo no estaba infectado hasta el día de la toma de la primera
muestra.
En caso de que un padrillo, no vacunado, sea seropositivo debe comprobarse si es
eliminador de virus. Esto se puede hacer mediante:
· Prueba biológica
· detección de ácido nucleico en semen
· aislamiento del virus a partir de muestras de semen
La prueba biológica consiste en dar servicio a dos yeguas seronegativas con semen
del padrillo a evaluar. Dos muestras de suero tomadas el día del servicio y 28 días
posservicio deben resultar negativas a la prueba de virus neutralización.
A partir de muestras de semen se puede detectar ácido nucleico viral mediante
pruebas de RT-PCR o aislar el virus en cultivo celular. En algunos países los padrillos
son vacunados previa comprobación de su condición de seronegativos y certificada
su condición de animal vacunado no infectado.

¿Cuáles son los objetivos de los planes de control?
Los planes de control tienen como principal objetivo prevenir o reducir la difusión del
VAE en las poblaciones equinas de cría mediante la reducción de los riesgos de:
· Aborto asociado con el VEA
· Muerte de neonatos y potrillos jóvenes
· Establecimiento de estado de portador en padrillos
La vacunación constituye una herramienta importante de los programas de control
en varios países. Sin embargo, la ocurrencia solo esporádica de brotes en
hipódromos, ferias, competencias deportivas, etc. hace cuestionable la vacunación
sistemática y regular de todos los individuos de la población equina de un país o
zona. La conveniencia de vacunar o no y a que grupos de equinos vacunar
4
dependerá de la situación epidemiológica y las restricciones al comercio que su
implementación pueda ocasionar.

¿Existen vacunas contra la AVE?
Si. Actualmente existen dos vacunas, una producida con virus vivo modificado y otra
con virus inactivado con adyuvantes. Estas vacunas han sido usadas en diferentes
países demostrando su seguridad y eficacia.

¿Cuáles son los requisitos para el comercio internacional de caballos y
semen con relación a la AVE?

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) ha establecido las
recomendaciones para el comercio internacional de machos no castrados equinos,
otros equinos que los machos no castrados y semen (capítulo 12.10 de Código
Sanitario para los Animales Terrestres, 2009). No obstante estas recomendaciones
existen grandes diferencias en los requisitos exigidos por diferentes países, siendo
EE.UU., Australia, Nueva Zelanda y los estados Miembros de la Unión Europea menos
exigentes que países de Centro América, Sudamérica y el Este de Asia.

¿Qué hacer ante la sospecha de un caso de AVE o de exposición a equinos
potencialmente infectados?

La arteritis viral equina es una enfermedad de denuncia obligatoria en nuestro país.
Por lo tanto, comuníquese de inmediato con Senasa.

Para mayor información consultar los siguientes sitios:

· Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE):
http://www.oie.int/esp/normes/mcode/es_chapitre_1.12.10.htm
· Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASAa):
http://www.senasa.gov.ar
· Equine Viral Arteritis. A better understanding of the disease and proactive management
practices. St. Martin, K et al. (2007). http://www.equine-reproduction.com/articles/EVA.html
· Equine Viral Arteritis: Is the Disease a Cause for Industry Concern? P. Timoney, M. Gluck.
http://www.aphis.usda.gov/vs/nahss/equine/eva/
· Veterinary Services brochure - Equine Viral Arteritis: A Manageable Problem
http://www.aphis.usda.gov/vs/nahss/equine/eva/eva_brochure_2001.pdf
· Arteritis Viral Equina. P.J. Timoney. (2003). Equine Respiratory Diseases, P. Lekeux (Ed.)
http://www.ivis.org/special_books/Lekeux/timoney_es/IVIS.pdf
· The Equine Viral Arteritis (EVA) control scheme. O'Flaherty, J.
http://www.horsetalk.co.nz/health/jo-eva.html
· Equine viral arteritis: Current status and prevention. Holyoak, GR. et al. (2008). Theriogenology
70:403-414

Arteritis Viral Equina

El Senasa declaró el alerta sanitario por Arteritis Viral Equina


La norma, que tiene vigencia a partir del 6 de mayo de 2010, establece la prohibición del movimiento de equinos en la Provincia y en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, por el término de 15 días, con excepción de los movimientos a faena y de animales importados con destino a estación cuarentenaria.

La Arteritis Viral Equina es una enfermedad viral y contagiosa de los equinos, la mayoría de las infecciones adquiridas naturalmente son subclínicas. Sus síntomas clínicos varían en extensión y gravedad.
Los principales síntomas son: fiebre, depresión, anorexia, edema, en especial en las patas, el escroto y prepucio de sementales, conjuntivitis, reacción cutánea de tipo urticaria, aborto y, ocasiones excepcionales, neumonía fulminante o neumo–enteritis en potros jóvenes, según el Manual de la OIE.
Si bien la mayoría de la infecciones son subclínicas, un alto porcentaje de los padrillos se transforman en portadores infectados que eliminan virus en semen por períodos variables. Cabe destacar que la AVE se trata de una enfermedad propia de los equinos y no es transmisible al ser humano.

En la Argentina, la infección fue detectada por primera vez en el año 1998, a raíz del ingreso de padrillos importados infectados. A partir de ese año sólo se registraron hallazgos serológicos, sin presentación clínica, hasta este momento. En este brote se han presentado casos con síntomas respiratorios, edema en patas y abortos



Manual de procedimientos Arteritis Viral Equina

http://http//www.senasa.gov.ar//Archivos/File/File907-equino_manual.pdf
Formulario para la remisión de muestras
http://www.senasa.gov.ar//Archivos/File/File905-instructivo.pdf

http://www.senasa.gov.ar//Archivos/File/File908-arteritis_viral.pdf

miércoles, 6 de enero de 2010

Mitos sobre desparasitación

AUTOR: MVZ Carlos Ignacio Ortiz Espinosa, MVZ Jose Luis Estrada Rodríguez, Pmvz Rúben Resendiz Muñoz

Hoy en día el Mundo Equestre se enfrenta a una Revolución de antiparasitarios, diferentes marcas, sabores, colores y precios. Muchas personas se cuestionarán sobre ¿cuál es el mejor desparasitante?, ¿cuál es la mejor forma de desparasitar?, ¿realmente los antiparasitarios funcionan? o bien, ¿qué desparasitante compro, el barato(genérico) o el caro (Pionero)?. Éste artículo pretende responder éstas y más dudas sobre la desparacitación de tú caballo.Una investigación realizada en Canadá y Estados por la Dra. Karen Griggs explicó que la primera compañía en desarrollar una droga generalmente asegura al patente con una garantía de fabricación y mercadeo del componente hasta por 20 años. Cuando el patente expira, individuales o compañías que pueden fabricar el mismo químico puede también perseguir la aprobación de la FDA para mercadear versiones genéricas del producto. Los requerimientos de aprobación para drogas genéricas no son tan exhaustivas como necesarias para lograr una Nueva aprobación de drogas animales. Un fabricador genérico prodría llevar a cabo dos cosas: (1) El primero es demostrar que la versión del componente es químicamente idéntico al primero aprobado (conocido como Pionero). La prueba de identidad química principalmente implica la fabricación de ediciones, que tengan regularmente requerimientos muy estrictos. (2) La segunda edición es demostrar que el candidato genérico actúe semejante al pionero cuando se le administren a las especies animales. El método preferido es demostrar la bioequivalencia plasmática, tanto de los componentes del producto pionero como del genérico y que sean metabolizados a tasas similares y al grado similar. La bioequivalencia plasmática fue usada para probar las pastas de ivermectina genérica que son corrientemente aprobadas para uso equino (Equangel, Bagomectina, Ivercare, Eqvalan, Ectosin). La bioequivalencia es garantizada si ambas drogas significativamente reducen el número de parásitos con una eficacia mayor al 90%. Sí la eficiencia calculada de cualquier componente es menor al 90%, la bioequivalencia puede aún ser garantizada si los datos encuentran criterios estadísticos veraces.La bioequivalencia fue usada para probar productos genéricos de Palmoato de pirantel corrientemente mercadeados para equinos (Exodus, Pastas de palmoato de pirantel, Suspensiones, etc.). Generalmente las drogas genéricas pueden ser vendidas a precios bajos, debido a que los costos desarrollados son significativamente bajos. El término de **genérico** es algunas veces usado para sugerir calidad inferior o inconsistente; la aprobación de una droga genérica por el Centro de Medicina Veterinaria de la F.D.A. (Food and Drug Administration), por definición, es considerada equivalente a la del pionero.Hace 40 años, los antiparasitarios eran voluminosos, difíciles de administrar y con un margen de seguridad y de espectro pobres, con ello nacieron algunos mitos referentes a ésta práctica, los cuales en pleno Siglo XXI son contestados.

Mito#1- La única manera de asegurar que mi caballo se desparasite correctamente es sí mi veterinario se lo administra mediante sonda nasogástrica.
Falso: Ésta práctia fue creada en un principio porque varios desparasitantes eran muy irritantes para las membranas orales (carbón disulfuro) o bien se requerian dosis voluminosas que no podrían darse por otro medio (piperazina y combinaciones de febendazolados con neguvón (triclorfón) en la famosa TRIPLE). Con los componentes y formulaciones modernas no hay necesidad de utilizar la sonda nasogástrica para la administración de un anntiparasitario.

Mito#2- Principios químico tóxicos que aniquilan parásitos podrían ser tóxicos para mi caballo, inclusive los bajan de peso y no puedo trabajarlos.
Falso: A finales de los 60s y los 70s, una clase de droga conocida como “organofosforados” fue usado en caballos para remover gástrofilos (“gusano del cuajo” o “bots” y otros párasitos). En dosis terapéuticas los organofosforados podrían causar cambios fisiologicos tanto en los párasitos como en los caballos. Efectos tóxicos en los caballos incluían cólicos, salivación, incordinación, ptrismos musculares y en las yeguas gestantes “abortos”. Hoy en dia, los desparasitantes son muy superiores a éstas drogas y los márgenes de seguridad se basan en pruebas con millones de caballos en todo el mundo, sin incidente alguno. El gran reto en la actualidad con la desparasitación son las impactaciones de ascaridos posteriores al tratamientos en potrillos, destetados y añales con severas infestaciones de párasitos; existiendo ya estrategias de tratamiento para éstos caballos sin desencadenar la cáscada. Matando otros tipos de gusanos adultos es esencial sin consecuencia, como es matando muchos estadios larvarios en los tejidos.

Mito#3- Los desparasitantes no son seguros para yeguas preñadas.
Falso: La FDA exige a las empresas farmacéuticas rigorosas pruebas de seguridad para utilizar un producto en yeguas preñadas. Con la excepción de las tres combinaciones de drogas que incluye el praziquantel (por reciente introducción al mercado y ya que requiere de un mínimo de 2 años para obtener su aprobación), todos los antihelminticos mercadeados son aprovados para yeguas preñadas. Es obligación de la empresa farmacéutica hacer la notificación en su empaque sobre su uso o no durante la preñez.

Mito#4- Yo puedo desparasitar mi caballo con productos naturales o remedios caseros, más báratos y seguros.
Cuestionable: Muchos nutriceúticos, productos naturales o “herbolarios” son mercadeados como efectivos contra párasitos, pero ninguno de ellos es regulado por los Centros de Medicina Veterinaria, ni están sujetos a las restricciones de la FDA. También no hay evidencia ciéntifica de la eficacia de muchos desparasitantes herbolarios. Entre algunos de los componentes, se encontraba la “silica” (principal componente del vidrio), hay evidencia que éste componente era abrasivo con los integumentos de los párasitos en su tubo digestivo, pero no llegaban a matarlos, y sin embargo existia la posibilidad de ser abrasivo con los intestinos del caballo. Si usted desea utilizar un antihelmintico natural o herbolario en su caballo, cheque su eficacia con un examen coproparasitoscopico (conteo de huevos fecales).

Mito#5- Los desparasitantes desarrollan parásitos resistentes, por ello debo usar diferentes drogas cada que yo desparasite.
Falso: La rotación fue sugerida en un principio porque los antihelminticos no tenian un buen espectro. Los propietarios utilizaban varios productos en sus caballos por estas razones, por ejemplo los fenotiazinicos no matan los ascaridos, por ello la piperazina se utilizaba de vez en vez. Ni siquiera eran efectivos contra los gastrófilos o gusanos del cuajo, por lo que utilizaban diclorvos. Los antiparasitarios modernos posen un buen espectro y actúa contra una gran variedad de párasitos con una sóla toma. Hay rutinas para el manejo de la resistencia.
Un cuidadoso programa rotacional de antiparasitarios diseñado de acuerdo a la situación INDIVIDUAL de cada Cuadra, Granja o Sistema de Producción de Recría es la mejor arma para asegurar una desparasitación efectiva, maximizando los mejores atributos de cada producto. Los veterinarios estamos de acuerdo que ésta rotación está relacionada con el principio activo, NO con la marca comercial, éste es un elemento crítico en un programa de desparasitación.

LA ROTACIÓN ENTRE CLASES QUIMICAS O INGREDIENTES ACTIVOS Estamos seguros que utilizando las diferentes clases efectivamente sirve para reducir la oportunidad de desarrollar resistencia parasitaria. Hay tres principales clases quimicas aplicadas en los Caballos. La principal clasificación de desparasitantes es conocido como “Benzimidazolados”. Este grupo incluye antiparasitarios como el “oxibendazol” y el “febendazol” que mata párasitos rapidamente y ofrece un espectro estrecho contra los grandes y pequeños estróngilos, así como los áscaridos.La segunda clasificación corresponde a los “Pyranteles”. Incluyendo el palmoato de pyrantel y el tartrato de pyrantel, éstos desparasitantes matan párasitos más lentamente por parálisis. La última clasificación, son las bien conocidas “Lactonas Macrociclicas”. Este grupo incluye la ivermectina y la moxidectina, las cuales causasn parálisis de los párasitos. Esta clase no sólo mata nematodos (gusanos redondos), sino también actúa contra los pequeños estróngilos resistentes a los benzimidazolados y los gusanos del cuajo o gastrófilos.Más recientemente, las empresas farmaceúticas han combinado las lactonas macrociclicas (ivermectina) con un segundo principio quimico llamado “prazyquantel”. Estos productos combinados atacan al mismo rango de párasitos que ataca la ivermectina sóla, pero tienen la ventaja del prazyquantel de matar gusanos planos (Anoplocephala perfoliata).Muchos productos desparasitantes en forma de “PASTA” son administrados por los propietarios mensualmente dependiendo de la ubicación geografica y de las recomendaciones de su veterinario. Éstos desparasitantes (también llamados PURGAS) actúan matando los párasitos adultos en el tracto gastrointestinal en el momento. Dentro de uno o dos días, el desparasitante purga ha salido del cuerpo y el caballo vuelve a ser vulnerable a la parásitosis. Las pasturas pueden albergar cientos de millones de párasitos inmaduros, que si son ingeridos por el caballo en el transcurso de dos meses migran dentro del cuerpo del caballo y ocasionan daño antes de la siguiente dosis de desparasitante purga.Por contraste, los desparasitantes administrados diariamente en el alimento del caballo, generalmente a base de tartrato de pyrantel provee una dosis diaria continuamente. La desparasitación diaria protege a los caballos del daño ocasionado por algunos estadíos infectivos de los párasitos como también de los adultos. Ésta situación es importante porque aunque el daño no es visible a simple vista, las fases infectivas de los párasitos viajan a tráves del cuerpo del caballo, atentando seriamente contra la salud y el desempeño de los caballos afectados. Por ejemplo, los áscaridos inmaduros migran a tráves del hígado y los pulmones, lesionando éstos importantes órganos. Mientras que el hígado puede regenerarse por sí mismo eventualmente, el daño ocasionado a los pulmones es permanente, el caballo tendrá menos tejido pulmonar viable para su vida.Según el Dr DVM MS John Donecker de Pfizer Animal Health, creando una rotación efectiva (Ivermectina/prazicuantel) dos veces al año con un antihelmintico diario en su comida (palmoato de pyrantel), éste método es un programa rotacional que ataca gusanos del cuajo (gastrofilos) y gusanos redondos con buena efectividad. Éste es un programa de desparasitación clinicamente efectivo para los niveles subclinicos y clinicos de parasitismo.Otro estudio realizado por la Dra DVSc MSpVM MRCVS Dianne Little de la Universidad de Carolina concluye que si los párasitos son expuestos a bajas dosis de una droga por un período de tiempo, algunos desarrollan mecanismos de sobrevivencia al tratamiento, éstos párasitos son capaces de transmitir la resistencia a la droga a la siguiente generación. Ella comenta que aunque es importante reducir la cantidad de párasitos a la que los caballos están expuestos, es indispensable tener protocolos de higiene con la pastura tales como el manejo de la composta o bien en el caso de tener los caballos en las praderas, rotar el pastoreo con ganado bovino o con ovejas, así como el minimizar el numero de desparasitaciones y dosificaciones de acuerdo al peso corporal, es también esencial. Es imprescindible monitorear el conteo de huevos de párasitos en las heces de los caballos que están recibiendo desparasitaciones diarias, antes de incorporar un desparasitante diario dentro de su programa de control.


BIBLIOGRAFIADrug Resistance from Daily Dewormers. 2006 Abril, Articulo 6717 Dr. Chad Mendel. The Horse Magazine.Drug Resistant Parasites, 2004 May, Articulo 5158 DVM PhD Susan Piscopo. The Horse Magazine.Killing Resistant Parasites, 2005 Abril, Articulo 5976. Dr. Marcella M. Reca, The Horse Magazine.Drugs for the Deworming War. 2004









//new fadeshow(IMAGES_ARRAY_NAME, slideshow_width, slideshow_height, borderwidth, delay, pause (0=no, 1=yes), optionalRandomOrder)
if(fadeimages.length > 0)
new fadeshow(fadeimages, 450, 350, 0, 5000, 1, "R")